• Página de Inicio
  • Módulos
    • Módulo 1
    • Módulo 2
    • Módulo 3
    • Módulo 4
    • Módulo 5
    • Módulo 6
    • Módulo 7
    • Módulo 8
    • Módulo 9
    • Módulo 10
  • Acerca de
    • Sobre nosotros
    • Socios comunitarios
  • Contáctanos

modulo 6.   ACTIVIDADES

Picture
ACTIVIDAD #1. Monólogo #1. La vida es sueño.

Paso 1.  Leer lo siguiente y considerar las preguntas. 


Bueno, la historia quedó a la mitad, pero ya verán por qué. Cuando le dijeron a Segismundo que todo había sido un sueño, y que se soñó que era príncipe, heredero al trono, y que había sido rey, esto fue lo que el pobre Segismundo dijo:
 

[...] la experiencia me enseña
que el hombre que vive sueña
lo que es hasta despertar.
            Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
[...].
            Sueña el rico en su riqueza
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
[...]
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
            Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños sueños son.
 
—Pedro Calderón de la Barca. La vida es sueño.
 

Vocabulario básico de ayuda
  • ninguno lo entiende: nadie lo sabe
  • destas: de estas
  • más lisonjero: más agradable, más provechoso, mejor
  • frenesí: delirio, confusión
 
Paso 2. Considera y responde a las preguntas.

¿Qué significaría que Segismundo tuviera razón? ¿Estamos soñando ahora? Si estuviéramos soñando, ¿lo sabríamos? ¿Podemos estar seguros de que esto (esta clase, esta vida, la cuarentena) no es un sueño?
 
  1. Tu trabajo consiste, primero, en leer estas palabras de Segismundo en voz alta. Si estás trabajando en equipo, pueden dividirse los versos entre las distintas personas del grupo y hacer una lectura grupal.
  2. Segundo, conversen sobre las preguntas que les surgen después de leer las palabras de Segismundo y de conocer su historia. Anoten las que les parezcan más interesantes o las que se repitan.
  3. Tercero, piensen sobre sus experiencias soñando. ¿Han soñado alguna vez algo que creen que pasó en la realidad? ¿O cuando sueñan saben que están soñando? ¿Alguna vez han pensado en que esto podría ser un sueño? Busquen elementos en común en sus respuestas y anótenlos. Si pueden, busquen a un adulto que no esté trabajando con ustedes en el curso y háganle estas preguntas sobre los sueños. ¿Piensa como ustedes, o muy distinto?
 
Picture
ACTIVIDAD #2. Monólogo #2.

Paso 1: Lee lo siguiente.


Bueno, imagínate que lo que Segismundo pensó no es tan loco como parece.
Casi al mismo tiempo, en 1637, un filósofo francés, René Descartes, se preguntó lo mismo: ¿cómo podemos estar seguros de que esto no es un sueño?

Si tantas veces hemos soñado que estamos aquí, frente al computador, hablando de filosofía, ¿cómo sé que esta vez no es también un sueño? Y muchos años después, en 1999, salió la película Matrix, en la que todos estamos dormidos, conectados a unas máquinas, y esto que llamamos “la realidad” es una simulación que nos hacen ver esas máquinas.

Un poco distinto el contexto histórico, pero la idea es la misma.

Otro filósofo estadounidense, Hilary Putnam, se preguntó cómo podríamos saber que no somos cerebros, sin el resto del cuerpo, puestos en baldes o cubetas, conectados a computadores que nos hacen ver y oler y sentir esta realidad.


Paso 2. Considera lo siguiente. 

Como puedes ver, hay una pregunta que ha inquietado a muchas personas (no solo filósofos) durante mucho tiempo:

¿Cómo podemos saber si todo esto es real?
 
Esta vez tu trabajo será individual al principio, y consiste en pensar cómo harías tú esa misma pregunta.
  • ¿Hablarías de cerebros en cubetas?
  • ¿O de personas dormidas conectadas a máquinas?
  • ¿O quizás estamos envueltos todos en tortillas mientras soñamos?
Piensa en cómo esa pregunta tendría sentido para ti, y escríbela. Luego, piensa en cómo la contestarías, tanto afirmativa como negativamente.

Luego, si estás trabajando en equipo, reúnete con las otras personas para compartir con ellas tu pregunta y tus respuestas y oír las de ellas.

La tarea en común es la siguiente:
  • ¿cómo podemos saber que esto no es un sueño, ni una simulación?
  • ¿Podemos saberlo?
Picture
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Página de Inicio
  • Módulos
    • Módulo 1
    • Módulo 2
    • Módulo 3
    • Módulo 4
    • Módulo 5
    • Módulo 6
    • Módulo 7
    • Módulo 8
    • Módulo 9
    • Módulo 10
  • Acerca de
    • Sobre nosotros
    • Socios comunitarios
  • Contáctanos