• Página de Inicio
  • Módulos
    • Módulo 1
    • Módulo 2
    • Módulo 3
    • Módulo 4
    • Módulo 5
    • Módulo 6
    • Módulo 7
    • Módulo 8
    • Módulo 9
    • Módulo 10
  • Acerca de
    • Sobre nosotros
    • Socios comunitarios
  • Contáctanos

modulo 4.   ACTIVIDADES

Picture
ACTIVIDAD #1. Diálogo #1. San Atanasio.

Paso 1: Lee lo siguiente y considera las preguntas planteadas.


Resulta que hace más de mil quinientos años, en Egipto había un obispo que se llamaba San Atanasio. San Atanasio tenía muchos enemigos, y una vez lo estaban persiguiendo en un bote por el río Nilo. Los perseguidores lo alcanzaron, pero no lo reconocieron, pues nunca lo habían visto y en esa época no había ni Facebook, ni televisión, ni fotografía, ni nada. Como no lo reconocieron, le preguntaron: “¿Sabes dónde está Atanasio?”, a lo que él respondió: “No está lejos de acá”. Y entonces los perseguidores siguieron su camino y San Atanasio se salvó.

Todo bien hasta ahí, ¿no? El problema es que San Atanasio, como cristiano, no podía mentir. ¿Es su respuesta una mentira? “No está lejos de acá”, dijo, y pues ahí estaba.

Paso 2. Después de leer el primer diálogo, considera lo siguiente.
 
Tu trabajo consiste en tratar de decidir si San Atanasio, al decir que no estaba lejos de ahí, dijo o no una mentira. Discute esto con tus compañeras y compañeros, y anota las respuestas y las razones que aparezcan. Si están todos de acuerdo, traten de imaginar qué podría decirse para defender una opinión contraria. Es decir, si tú y tus compañeras y compañeros están de acuerdo en que San Atanasio no dijo una mentira, traten de imaginar las razones que tendría alguien que pensara que sí dijo una mentira.
 
Si estás trabajando independientemente, imagina un diálogo entre San Atanasio y alguien que lo acusa de mentir. ¿Cómo podría defenderse San Atanasio?

 

Picture
ACTIVIDAD #2. Diálogo #2. Julia y Diego.

Paso 1: Lee el diálogo a continuación.


Julia y Diego salieron juntos de clase de matemáticas. Julia tenía ganas de comerse un sánduche, pero no tenía plata.
 
—Diego, hola —dijo Julia—, ¿me prestas cinco para comprarme algo en la tienda?
 
—No tengo plata —contestó Diego—, lo siento.
 
—¿Seguro? Revisa.
 
—Nombe, que esta mañana se me olvidó meter plata en la billetera. No tengo.
 
—Bueno —dijo Julia, decepcionada.
 
Más tarde, Diego fue a la biblioteca para alquilar un libro y se sacó la billetera del bolsillo para buscar su carné de estudiante. Entonces se dio cuenta de que, aunque no había metido plata esa mañana, tenía por lo menos cinco billetes de distintas denominaciones en la billetera. Se sintió avergonzado y apenado: le había dicho una mentira a Julia. Tenía que decírselo.
 
Paso 2. Desarrollar un diálogo único.

Tu trabajo consiste, primero, en escribir lo que le dirías a Julia si fueras Diego. ¿Cómo le explicarías lo que pasó? ¿Le pedirías perdón? Diego se siente avergonzado, pero puede que tú no te sentirías así si estuvieras en sus zapatos. Piensa entonces en cómo te sentirías. Si estás trabajando en grupo, dialoguen sobre cómo creen que se sentirían en esa situación. Si no logran llegar a un consenso (si están en desacuerdo), pueden escribir distintas versiones de lo que le dirían a Julia.
 
Segundo, piensa en lo siguiente: ¿Dijo Diego una mentira? ¿Qué es una mentira? ¿Es lo mismo que algo falso? Piensa sobre estas preguntas y anota lo que se te ocurra. Anota, también, otras preguntas sobre las mentiras que te puedan surgir. Si estás trabajando en grupo, dialoga con tus compañeras y compañeros sobre las mentiras y sobre si, en este caso particular, Diego dijo o no una mentira.


Picture
ACTIVIDAD #3. DIÁLOGO #3. La Nota.

Paso 1. Leer lo siguiente.

Imagina que tu mejor amigo está muy feliz porque sacó la nota más alta en el último examen de historia. Luego, mientras caminas por un pasillo de la escuela, oyes al profesor de historia decir que le ayudó a tu amigo con la calificación: que se la subió un poquito para motivarlo en la materia. ¿Qué debes hacer? ¿Contárselo a tu amigo? Sabes que se sentiría muy mal si le contaras, y que la alegría que tiene en este momento lo va a motivar a esforzarse más en el futuro, y que la tristeza de saber lo que dijo su profesor podría quitarle la motivación. Pero si no le cuentas, ¿le estás ocultando información? ¿No es eso lo mismo que mentir? ¿No merece tu amigo saber la verdad de su trabajo?
 
  1. Si estás trabajando en grupo, dialoguen sobre las distintas alternativas que tendrías en ese caso, y anoten razones a favor y en contra de contarle lo que oíste a tu amigo. Si estás trabajando independientemente, piensa en razones a favor y en contra de contarle a tu amigo, y escribe lo que le dirías si te preguntara “¿Has oído algo que haya dicho el profesor de historia sobre mi examen?”.
  2. Cuéntale el caso a alguna persona en tu casa o en tu comunidad que no esté trabajando contigo y pregúntale qué haría. Una vez oigas su posición, trata de darle razones para pensar lo contrario; es decir, hazle objeciones a lo que él te diga: juega a llevarle la contraria por un rato.
 
Picture
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Página de Inicio
  • Módulos
    • Módulo 1
    • Módulo 2
    • Módulo 3
    • Módulo 4
    • Módulo 5
    • Módulo 6
    • Módulo 7
    • Módulo 8
    • Módulo 9
    • Módulo 10
  • Acerca de
    • Sobre nosotros
    • Socios comunitarios
  • Contáctanos